Texto: Pedro Andrade
Fotos: Ernesto Cortijo
El pasado 4 de diciembre tuvimos el placer de compartir una conversación con la increíble Carmen Souza, cantante y compositora portuguesa de origen caboverdiano, quien nos presenta su undécimo álbum, Port’ Inglês, publicado el pasado 27 de septiembre por el sello alemán Galileo Musicuna, una obra profundamente inspirada en sus raíces y en su reciente investigación etnomusicológica. Este disco, nacido de su interés por los 120 años de presencia inglesa en Cabo Verde, explora la intersección entre historia, cultura y música.
Durante la entrevista, Carmen nos cuenta cómo fusiona ritmos tradicionales de Cabo Verde, como el funaná, la morna o el batuco, con estilos contemporáneos como el jazz y el blues, para reflexionar sobre temas históricos como el colonialismo, la identidad y el impacto cultural. También nos habla sobre su reciente gira por España, el proceso creativo detrás del álbum y los músicos que la han acompañado en este emocionante proyecto. Carmen Souza es una artista que no solo canta, sino que educa e inspira.
– En primer lugar, te quería preguntar cómo te fue en tu gira de noviembre aquí en España. Sé que estuviste en Sevilla, en tres localidades, también en Madrid y en Vitoria.
– Pues fue muy bueno, estoy muy contenta porque fue una gira llena de mucho calor y mucha buena energía. En los conciertos en Sevilla, Vitoria, Madrid y en Almería los teatros y las salas estaban llenas y sentimos que las personas disfrutaron mucho y claro, nosotros también.
– Bueno, ya te conocen. Te conocemos. Este es, corrígeme si me equivoco, ¿Puede ser el noveno disco ya?
– No, ¡es el undécimo!
– Ah, undécimo, ¡Uff, perdón!
– Te quería preguntar un poco por la inspiración del disco, ¿cuáles fueron los motivos, la inspiración o el tema que has elegido para llevar a cabo el disco?
– Pues este disco surgió de una manera muy diferente porque el año pasado estaba haciendo mi maestría en etnomusicología aquí en Londres y me acerqué a este tema: la presencia inglesa en las islas de Cabo Verde. Esto me interesó mucho porque no sabía que teníamos una presencia de 120 años de ingleses en Cabo Verde. Todo esto impactó la vida caboverdiana, lingüísticamente pero también social, económico, cultural y por supuesto musicalmente. Entonces empecé a investigar este tema y fue mi proyecto final del máster.
– A partir de esto compuse los temas del disco que son casi como una suite musical que integra varios movimientos. Cada movimiento habla de los impactos de las historias a las que me acerqué en mi investigación y fue así como surgió el álbum.
– Veo que en las composiciones que has hecho, hay mucha influencia de ritmos tradicionales: la mazurca, funaná, la morna, que son ritmos propios de Cabo Verde, no sé si me escapa algo.
– Sí, sí. Tienes los ritmos de Cabo Verde, como el funaná, el batuque, después tienes la mazurca, que fue un ritmo que la verdad fueron los europeos los que lo trajeron para Cabo Verde y los caboverdianos lo criollizaron adaptando y transformando este ritmo. También está la contradanza, que es una influencia directa de los ingleses porque deriva de British Cathrill que es principalmente una danza, una coreografía en la que tienes dos pares o un grupo de pares de bailarines en la que hay una persona que dirige los pasos de danza y a los bailarines para que cambien la coreografía y todo lo demás.
– Me parece muy interesante que todos estos ritmos tradicionales encajen tan bien con músicas, digamos, más contemporáneas, como el jazz precisamente o como el blues. En Pamodi, corte dos del disco, que es un tema duro, hablas del imperialismo y de los resultados negativos que ha tenido la colonización, aquí combinas el funaná con el bebop y también con el scat (improvisación vocal) que sirve de introducción muy interesante. No sé, ¿cómo has hecho esto? ¿Cómo lo has encajado?
– Pues Pamodi habla del impacto que el colonialismo y el imperialismo tuvo en la cultura y en la identidad de Cabo Verde. Fueron tiempos muy controvertidos, de mucha contradicción y mucho caos. Entonces es casi como una queja y el mensaje se plantea como una pregunta: ¿si estaban difundiendo el mensaje de Dios, para qué necesitaron las cadenas y todo el mal que hicieron a las personas? La música también quiere expresar un poco esta pregunta, podemos oír al batería, en su musicalidad, un poco de estas cuestiones sobre el sistema y la administración, las autoridades. Theo Pascal, con su bajo está conectando y también canalizando estas emociones y creando nuevas cuestiones. Después está también Mark Kavuma, su manera de interpretar e improvisar en este tema es casi como una reflexión. El final del tema empieza exactamente como el principio, con una improvisación vocal que expresa un poco de este momento de conflicto y caos.
– Una cosa muy interesante que planteas en tu disco y entre líneas es la influencia lingüística que tenéis, en este caso de los ingleses, estos 120 años de influencia directa de los ingleses que ha afectado también a vuestro lenguaje, a cosas que, por ejemplo, tú entendías que eran propias de tu lengua nativa y que luego has descubierto que tienen que ver con una reinterpretación de la lengua inglesa como Ariope, corte cuatro del disco.
– Ah, pues esta es una palabra que siempre decía mi padre al decirme adiós, que significa date prisa. Pero no lo sabía hasta el año pasado, que venía del Hurry up. Estas eran palabras que los hombres en los puertos, como decías, estaban siempre acostumbrados a oir. Hurry up, date prisa, straight away, etc. Entonces entiendes por qué estas palabras acabaron en la lengua caboverdiana, son palabras que estaban siempre oyendo y que se integraron a nuestro idioma por su sonoridad.
– Sí, bueno, lo saco un poco a cuento, porque claro, hay dos cortes de tu disco que tienen esta influencia en cuanto a la reinterpretación lingüística que se dio en tu región, sobre todo en el último corte que es Moringue, que es la nana que utilizas como cierre de esta suite.
– La historia expresa un poco las dificultades de las barreras lingüísticas entre los caboverdianos y los ingleses. Porque esta es una historia que me contó mi papá. Es casi como una anécdota. Habla de un hombre que hacía botijos de barro. En Cabo Verde existen diferentes botijos de barro y cada uno tiene su propósito. Entonces tienes el pot, tienes un moringue, que es lo que da el nombre de esta música y tienes un bint. El moringue y el pot normalmente sirven para guardar el agua y se queda muy fresquita dentro. Y entonces el hombre, sabiendo que los ingleses estaban en el puerto, salió a vender sus productos. Los ingleses al desembarcar se acercaban y le decían Good morning. ¡Y él les contestaba, no!, esto no es un Moringe, ¡esto es un pot! (risas)
– En cuanto a la temática del disco, que yo creo que es bastante compacto, hay, desde mi punto de vista dos temas, dos composiciones. Primero, la de Pamodi, que habla de una cosa bastante cruda, bastante fuerte, que tiene que ver con el imperialismo que hemos visto antes, y también a Francis Drum, que nos explica ese doble rasero con el que se revisa a la figura de Francis Drake.
– Lo que pasa en Francis Drum es que yo le puse un batuco, un ritmo que tradicionalmente es tocado por las mujeres en el que se unen muchos tambores, todos tocando al mismo tiempo en el que existe una polirritmia. Y por encima de este ritmo tradicional de batuco le añadí la influencia inglesa de los Sea Shandy y la música tradicional inglesa. Esta música habla de Francis Drake, que aquí en Inglaterra es visto como un gran héroe, una gran figura que ha hecho grandes cosas para el país, pero en España y en Cabo Verde es conocido por todo lo malo que ha hecho. Entonces, este tema habla de las dos perspectivas que no encontramos en la historia porque solo nos cuentan la del gran héroe. La leyenda cuenta que Francis Drake viajaba con una caja, un tambor, que tocaba cuando los hombres estaban remando en el mar. Y cuando estaba en sus últimos días pidió a sus hombres que llevasen el tambor de vuelta a Inglaterra y que lo pusiesen un sitio seguro. Si algún día, cuando Inglaterra corriera peligro, entonces solo tenían que tocar el tambor caja y Francis Drake vendría desde el cielo para salvar a la nación.
– Tu disco aúna muchísima información a nivel histórico y a nivel musical. Y en el tema musical hay un abanico infinito de situaciones, de matices. Por ejemplo, aquí te quería preguntar sobre los músicos. ¿Cuáles son los músicos con los que has contado para la grabación? Entiendo que hay músicos con los que colaboras habitualmente y también hay muchas colaboraciones.
– Pues la música la compuse yo y Theo Pascal. Theo Pascal es mi mentor y la persona con la que trabajo desde hace más de 20 años y con el que estamos desarrollando nuestra identidad musical, nuestra estética musical. Y siempre está ahí nuestra misión, digámoslo así. Después también tenemos a Ilias Kacomanolis, que toca con nosotros desde hace más de diez años. Mozambiqueño.
Después tenemos músicos del lado portugués y músicos de Inglaterra, precisamente para fundir estas dos sonoridades y juntar de nuevo estas dos culturas musicalmente. Entonces, tenemos a Mark Kavuma, trompetista maravilloso y fantástico. Tenemos también a Deschanel Gordon que ganó el BBC Jazz Musician 2023 y tenemos también a Gareth Laurent en Francis Drum, que toca la flauta que es un instrumento muy usado en la música tradicional inglesa y que yo quería integrar en el tema de Francis Drum. Y después, músicos portugueses, tenemos a Diogo Santos, también pianista, gran pianista portugués y Joan Olivera, pianista de Angola, Zoe Pascal a la batería y …creo que están todos, (risas).
– Sé que acabas de hacer una gira por España, entiendo que el disco lo acabas de lanzar ahora hace menos de un mes, entiendo ¿no?
– En septiembre.
– En septiembre, Y, bueno, te quería preguntar ¿qué planes tienes? O sea, ¿cuándo te vamos a volver a ver por España próximamente? ¿Cómo lo estás gestionando para poder compatibilizar con el final de tu máster?
El sábado pasado estábamos tocando aquí, en Londres, en una sala que se llama Crazy Cox. El último concierto de este año va a ser en el sur de Portugal y después para el próximo año tenemos Francia y España, también Italia y Alemania. Y la gira continúa.
– La gira continúa, claro. Tienes un recién nacido que tienes que darle recorrido.
– También junto a estos conciertos he hecho algunos seminarios en universidades hablando sobre este tema. Yo hice uno aquí en el Instituto de Estudios Africanos de Londres, el SOS, y seguro que vienen más para el próximo año.
– Es decir, ¿hablando del disco o hablando de la temática del disco?
– Del disco, de la temática, de la manera como lo construí, los temas, porque es todo un tema etnomusicológico.
– Estaría muy bien que lo hicieras aquí también, la verdad. Sería interesantísimo.
Bueno, yo no te quiero robar mucho tiempo porque sé que también tienes mucho lío. Y bueno, lo último, preguntarte si tienes algún mensaje para el público de Mas Jazz.
– Quiero darles un gran saludo y animarlos a que sigan llenando las salas y los teatros, porque eso es lo mejor que podemos tener como músicos: la conexión con las personas. Hacemos música no solo para nosotros, sino también para compartir. Eso es lo que le da sentido a todo: compartir nuestra energía y vivir momentos juntos. En un mundo lleno de conflictos, siento que la cultura es algo que nos permite respirar y encontrar un poco de alivio.
– Sí, eso lo tenemos muy claro. La gente va mucho a los conciertos y bueno, pues lo habrás visto en los conciertos que hiciste en Sevilla o aquí en Madrid. Así que bueno, te esperamos con muchas ganas y que vuelvas pronto.
Bueno, muchas gracias también.