Entrevista con Rita Payés: “Nunca siento propiedad con las canciones, de hecho me encanta pensar que no son mías”

Texto: Adrián Besada

@besagartha

Fotos cedidas por Rita Payés

La acepción de la música como vehículo de la inquietud creativa y ser interior de quien la produce, con capacidad para trascender fronteras de todo tipo, puede resultar un tanto vaga cuando se aplica de manera arbitraria. Sin embargo, esta acepción se magnifica cuando la experiencia musical es atravesada por otras formas de expresión, como la imagen o la poesía. Rita Payés es una de esas artistas capaces de transfigurar el lugar común, en el sentido que Arthur C. Danto propone; capaz de revolver la cotidianeidad para cantarla en su forma más bella, más cercana. Porque no se trata solo de su voz —siempre íntima, ligera y susurrante— o del acompañamiento de la misma —elegante, vivo y orgánico—, sino del concepto. Actualmente la música se ha vaciado de concepto y, cuando lo hay, se produce a posteriori, como una suerte de excusa que apoya al discurso musical. Rita Payés es directa, explícita, sincera, es una de esas artistas que escuchas con ninguna y todas las expectativas, porque sabes que su música va a ser honesta, que va a estar llena de ideas que tienen que ver conmigo y contigo, y con ella.

Actualmente está a punto de lanzar su nuevo álbum, De camino al camino, del que ya se pueden escuchar dos adelantos, “El cervatillo” y “Si entras tú”, en los que la trombonista, cantante y compositora propone un viaje compartido hacia la belleza. La catalana hace gala en su nuevo tema de ese aire misterioso que caracteriza sus composiciones y esa forma de interpretar que eriza la piel. Avanza así un proyecto discográfico que traza un testimonio de las raíces que nos conectan con nuestro origen y nos enlazan para seguir avanzando, una variada amalgama de estilos e influencias bajo un único hilo conductor: esa senda vital y metafórica que inspira el título del disco.

Con motivo de este lanzamiento, desde Más Jazz Magazine quisimos hacerle una entrevista para conocer de primera mano su forma de abordar y vivir la música, su música:

¿Cómo enfocas el hecho de componer? ¿Partes de una idea, una emoción, una melodía, imágenes…?

Depende de la canción. En general encuentro algo que me guste y me motive, ya sea un motivo melódico, una frase, una palabra, un acorde…y de ahí voy tirando del hilo. Suelo hacer la canción y la letra al mismo tiempo, aunque es verdad que la melodía siempre va por delante…La inspiración viene de distintos lugares. De la vida en general. Y sí, hay muchas de estas canciones que simplemente pretenden exponer una imagen, u otras que pretenden contar un cuento.

Tu trabajo como cantante muchas veces eclipsa a tus facetas de compositora y trombonista, que son esenciales en tus trabajos, ¿cómo integras todos los recursos que tienes a la hora de hacer música?

Supongo que justamente hacer todas estas cosas es lo que me define a mí. No concibo la idea de dejar de hacer alguna y siento que todas se compenetran. Para sentirme bien necesito un poco de todas ellas.

En tus últimos sencillos incorporas sonoridades y recursos modernos, que conectan perfectamente con el estilo más acústico al que nos tienes acostumbrados, ¿habrá un cambio de sonido en este nuevo disco respecto a los anteriores?

Hay un poco de todo. Cada canción es de su padre y de su madre…supongo que las canciones que hago beben de lo que me gusta y este disco siento que tiene un poco de todo esto. Hay cosas más folclóricas, cosas más latinas, más jazz, más bolero, más pop, etc.

El amor (y el desamor), las relaciones y los sentimientos son recurrentes en tus letras, pero muchas veces, cuando te escucho, me pregunto si son cantos universales o tus propias historias, ¿es tu música un reflejo de tu mundo interior y tus experiencias o un canto a la vida?

Sí… Raramente puedes hablar de las cosas que no te atraviesan. Pero es verdad que nunca siento propiedad con las canciones, de hecho me encanta pensar que no son mías. Me ocurre también escribiendo en castellano (mi lengua materna es el catalán). Poner ese filtro me gusta porque puedo hacer ver que la canción no es mía y es una sensación que me gusta mucho, como si de golpe pudiera ser aún más libre.

Quizás sea una apreciación personal, pero en tus letras y tu forma de cantarlas encuentro una sensibilidad muy cercana a lo pictórico, me da la sensación de que tus canciones se construyen con pinceladas, como una suerte de sinestesia. En tu último sencillo me dio todavía más esa impresión, de que lo visual juega un papel cada vez más importante, ¿es así?

Qué curioso, justo estamos por publicar la portada del disco, que justamente es una pintura. Es una pintura que ha hecho Barbora Kysilkova (una pintora checa increíble!) que me transporta directamente a un mundo fantasioso donde la libertad y la equivocación son muy bienvenidos. La veo como un cuento toda ella, y de la misma manera imagino el disco y las canciones, como pequeñas historietas que empiezan y acaban. Y que hablan de inquietudes, de aventuras, de imágenes, etc. Todas ellas creadas desde la intuición y el juego.

Háblanos sobre tus próximos proyectos y conciertos.

Pues en julio arrancamos la gira de este nuevo disco “De Camino Al Camino” y la verdad que me hace una ilusión difícil de describir. La formación me hace muy feliz porque vamos con la banda que ya íbamos (Elisabeth Roma, Pol Batlle, Horacio Fumero y Juan Berbín) y un cuarteto de cuerdas que me emociona profundamente. Algo de especial que tiene este disco son todos estos arreglos del cuarteto, que siento que me he tirado a la piscina escribiéndolos pero la sonoridad que dan de verdad me emociona y ha sido todo un aprendizaje.

Hay noches que me hacen especial ilusión como el 17 de julio en el Teatre Grec de Barcelona o el 26 de julio en Cartagena, entre varios otros.

 

¡Comparte tus comentarios!

Deja un comentario