Festival Internacional Canarias Jazz & Más 2024: Encuentro de leyendas y nuevos talentos del jazz

Texto: Ezequiel Paz

Fotografías cedidas por el Festival Internacional Canarias Jazz & Más

Los principales auditorios y teatros de Canarias y algunas de sus más emblemáticas plazas acogerán un año más -ya van treinta y tres- los más de sesenta conciertos del Festival Internacional Canarias Jazz & Más 2024, que se celebrará entre los días 5 y 27 de julio. Como en cada edición, lo hace presentando un elenco de artistas referentes del género. Para saber más sobre los orígenes y concepción del festival hablamos con Miguel Ramírez, director del evento desde su origen:

Desde el principio planteamos un festival internacional en que hubiera presencia de nuestra gente, pero claro, lleva años ir conquistando los diferentes espacios, la confianza de la gente, ir creciendo… Fue a partir de la tercera edición cuando conseguimos crecer un poco más. […] Actualmente pasan por todos los emplazamientos del festival unas treinta mil personas cada edición, lo cual habla muy bien de la salud del evento y del público.

Este año, el cartel cuenta con la presencia del legendario pianista cubano Chucho Valdés, con el proyecto “Irakere 50”; la reunión estelar de Chris Potter, Brad Mehldau, John Patitucci y Jonathan Blake; la excelente vocalista estadounidense Cécile McLorin Salvant; y se completa con otros artistas como Dave Douglas, Estrellas de Buena Vista, Veronica Swift, Knower (proyecto liderado por el multiinstrumentista Louis Cole y la cantante Genevieve Artadi, la bluesera Ana Popovic,  el pianista de jazz afrocubano Harold López-Nussa, Jonathan Kresiberg, Theo Croker, Antonio Lizana o el London Afrobeat Collective. Respecto a la programación de este año, destaca Ramírez que:

Mira, para mi hay una cosa especialmente importante, y es que la programación sea de calidad, que las propuestas sean sólidas, trabajadas, interesantes, que cuenten cosas… luego pueden gustar más o menos, pero lo que intento es que nadie pueda decir es que no hay calidad, no me lo puedo permitir. Otro de los criterios es que haya propuestas clásicas y vanguardistas, más nuevas y experimentales. Procuro estar atento a eso, voy todos los años a ferias internacionales para ver, escuchar y descubrir a artistas emergentes. También hacemos intercambios con otros festivales.

Con un marcado carácter regional —pero alcance internacional— el festival programa sus conciertos en más de veinte espacios escénicos de las ocho islas, que reciben más de cuarenta proyectos musicales. La apuesta del festival sigue evolucionando, manteniendo algunas características propias, como la presencia en el cartel de grandes figuras del jazz, que se alternan con grupos emergentes y proyectos locales. Muchos de estos se desarrollan en espacios abiertos (plazas emblemáticas), manteniendo su gratuidad, alternando la programación con otros espacios representativos de la vida cultural de Canarias, como auditorios, teatros y salas de conciertos. Ramírez apunta al respecto que:

Nos gusta que los artistas puedan presentarse en unas condiciones óptimas. También fue un trabajo hacer entender a toda la gente responsable involucrada. Ahora las instituciones están involucradas, tanto de municipios grandes como pequeños, que tienen lugares maravillosos. Hay espacios que creo que deben estar dentro de un festival como este, como los Jameos del Agua, en Lanzarote, una cueva volcánica con un auditorio natural precioso. Son lugares en los que el entorno hace que los conciertos sean un gustazo, igual que sucede con el Faro de Maspalomas. Obviamente queremos que las fotos del festival sean bonitas también, de todos modos, lo principal es la música, el sonido.

Estamos haciendo grandes esfuerzos en cuanto a sostenibilidad. Me refiero a intentar aprovechar para que la gente tome conciencia del entorno, con el hecho de conservar los espacios, además de disfrutarlos. Es algo con lo que, en la medida de lo posible, nos gustaría comprometernos más.

Durante cuatro semanas del mes de julio, el Festival Canarias Jazz & Más se convierte en uno de los principales puntos de encuentro para los amantes del jazz y de la música. Durante sus tres décadas de existencia, el festival ha logrado consolidar un público entendido y curioso, abierto tanto a los conciertos que protagonizan las grandes figuras  del jazz internacional, como a descubrir nuevos talentos del género:

Sí, siempre hay un compromiso con nuestra gente, absolutamente siempre. Más de Canarias que de la península, pero sí que intentamos traer a gente de todo el país. La idea es hacer coincidir en el mismo evento a figuras locales, nacionales e internacionales. Es importante señalar que, por fortuna, cada vez hay más mujeres en el festival. Es algo con lo que siempre hemos tenido un compromiso, en que haya presencia femenina; no lo hacemos por porcentaje, sino por su calidad. Lo señalo porque justo este año hay una notable presencia de figuras, tanto cantantes como instrumentistas.

Por otro lado, el festival también se convierte en un atractivo y un reclamo más para los miles de turistas que visitan las islas durante el mes de julio, complementando la oferta cultural del archipiélago. En este sentido, Ramírez dice que:

Aunque el festival está pensado como un atractivo musical, obviamente tenemos en cuenta al turista, e intentamos ofrecer una experiencia en este sentido. Nos gusta que la gente que viene a visitar las islas pueda cogerse su taxi, su guagua o el coche y se venga a los conciertos, que el festival se pueda convertir en un complemento a sus vacaciones. […] El festival, de todos modos, se inició como una iniciativa para nuestra gente, que respondiese a la realidad de aquí, por eso los primeros años el festival era más itinerante, para que la gente descubriera esta música. Después fue cuando empezamos abrirlo, porque ya se había convertido en una realidad y se podía explotar también como atractivo turístico. Aun así, nosotros intentamos centrar la publicidad y recursos en medios especializados de jazz, tanto nacionales como internacionales.

IRAKERE

Este año visitará el festival uno de los músicos de latin jazz más importantes del mundo, Chucho Valdés, que celebra el cincuenta aniversario de la fundación de la orquesta Irakere, formación nacida en 1973 que fusionó la música afrocubana con la música popular de Cuba, el rock o la música clásica. Medio siglo después, algunos de los antiguos miembros originales de la banda se han reunido para realizar un homenaje para conmemorar la trayectoria e impacto del grupo. El elenco lo compone el propio Valdés al piano, su hijo, Julián Valdés, a la percusión, José A. Gola al bajo, Horacio Hernández a la batería, Roberto Jr. Vizcaíno Torre en la percusión, Eddie de Armas Jr. A la trompeta, Luis Beltrán y Carlos Averhoff Jr. Al saxofón, Osvaldo Fleites a la trompeta, y el vocalista Ramón Álvarez. Este proyecto promete revivir clásicos como “Bacalao con pan” y “Cien años de juventud”, en un viaje sonoro que celebra la fusión magistral de música cubana y jazz.

Chucho Valdés abrirá el festival el 5 de julio en el Auditorio de Tenerife, seguido por una actuación el 7 de julio en el Teatro Pérez Galdós, de Las Palmas de Gran Canaria. Su presencia no solo rinde homenaje a una banda que marcó un antes y un después en el latin jazz, sino que también ofrece a los asistentes una experiencia única de maestría musical y energía vibrante.

CUARTETO ESTELAR

Otra cita ineludible es la actuación de Chris Potter, Brad Mehldau, John Patitucci y Jonathan Blake, quienes llegan al festival presentando su álbum Eagle’s Point. Este cuarteto, que reúne a algunos de los más virtuosos músicos del jazz contemporáneo, ofrece una experiencia musical inigualable, con composiciones originales del saxofonista y compositor Chris Potter. La combinación de la creatividad ilimitada de Potter, la influencia del que ha sido considerado el pianista de jazz más influyente de los últimos veinte años, Brad Mehldau, la maestría de Patitucci y la modernidad definitiva de Blake, prometen una velada de intensas improvisaciones y genialidad musical. Podremos disfrutar de su actuación el 23 de julio en el Teatro Leal de San Cristóbal de La Laguna y el 24 de julio en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. La colaboración entre estos cuatro gigantes del jazz asegura una experiencia llena de frescura y carácter y las más bellas texturas jazzísticas.

CÉCILE MCLORIN SALVANT

La aclamada vocalista Cécile McLorin Salvant será otra de las protagonistas del Festival Internacional Canarias Jazz & Más 2024. Con una carrera llena de premios Grammy y reconocimientos, Salvant es conocida por su habilidad para contar historias a través de una mezcla de géneros, que van desde el jazz hasta la música barroca o la música folclórica. Su álbum más reciente, Mélusine, y su fábula musical “Ogresse”, son muestras de su inigualable talento y versatilidad. La presencia de Salvant en el festival es una oportunidad única para disfrutar de una de las voces más distintivas y emocionantes del panorama musical actual.

Actuará el 23 de julio en el TeatroCuyás, de Las Palmas de Gran Canaria, y el 24 de julio en el Teatro Guimerá, de Santa Cruz de Tenerife. Su capacidad para desenterrar canciones olvidadas y su estilo narrativo harán de sus conciertos una experiencia inolvidable.

VERONICA SWIFT

Otra voz que no se puede dejar pasar es la de Veronica Swift, quien ha demostrado su versatilidad abarcando desde el jazz hasta la ópera, el rock o el blues. Swift, que ganó notoriedad internacional en 2015 al obtener el segundo puesto en el Concurso Internacional de Canto del Thelonious Monk Institute of Jazz, presenta un espectáculo que promete ser un viaje sonoro a través de múltiples géneros, manteniendo siempre su distintivo estilo.

Esta se presentará el 17 de julio en el Teatro Leal, de San Cristóbal de La Laguna, y el 18 de julio en el Teatro Pérez Galdós, de Las Palmas de Gran Canaria. Estos conciertos serán una muestra de su extraordinaria capacidad para moverse entre diferentes estilos musicales sin perder su esencia.

OTROS ARTISTAS Y ACTUACIONES

El festival contará también con la participación de otros grandes nombres del jazz y la música contemporánea. El 5 de julio el joven pianista cubano Harold López-Nussa (sobrino de Ernán López Nussa) abrirá el festival en el Paraninfo de la ULPGC, en Las Palmas de Gran Canaria, y el 6 de julio se presentará en la Plaza de El Médano, junto a Idafe Pérez Quinteto.

El London Afrobeat Collective actuará el 6 de julio en la Plaza de San Juan de Arucas y el 7 de julio en la Plaza Ex. Convento de Santo Domingo, en La Laguna. Roxana Amed estará en Santa Cruz de Tenerife el 10 de julio en el Espacio La Granja y en Las Palmas de Gran Canaria el 11 de julio, en el Teatro Guiniguada.

Knower, el proyecto liderado por el multi-instrumentista Louis Cole y la cantante Genevieve Artadi, actuará el 11 de julio en Aguere Cultural, en San Cristóbal de La Laguna, y el 12 de julio en la Explanada del Faro de Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana. Además, Antonio Lizana compartirá escenario con Rozier/Van Der Zaal Group ft. Paul Van Kessel, el 12 de julio en la Plaza Salytien de Adeje y el 13 de julio en la Explanada del Faro de Maspalomas.

El 17 de julio, Dave Douglas Gifts Quartet se presentará en el Auditorio Alfredo Kraus, de Las Palmas de Gran Canaria y el 18 de julio en el Espacio Cultural CajaCanarias, en Santa Cruz de Tenerife. Los conciertos “After Concerts” en el Café Teatro Rayuela ofrecerán actuaciones de Mosco Project, el 18 de julio, Sara Lilu & Alesander Peña el 19 de julio y GAC Trio el 20 de julio.

El 25 de julio, Polo Ortí New Project y Ana Popovic estarán en el Lago Martiánez, de Puerto de la Cruz, mientras que en la Plaza de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria se presentarán Perinké Big Band y Adédèjì. El 26 de julio, Jonathan Kreisberg Quartet y Adédèjì actuarán en el Lago Martiánez, seguido por Theo Croker y la artista de blues Ana Popovic el 27 de julio. La Orquesta Jazz de Canarias cerrará el festival el 27 de julio en el Lago Martiánez, acompañada por Theo Croker.

El Festival Internacional Canarias Jazz & Más 2024 no solo celebra el jazz, sino que también se convierte en un punto de encuentro para disfrutar de la cultura y el talento musical en un entorno inigualable. Si estás por las islas durante el mes de julio, no te pierdas la oportunidad de vivir este evento único que, durante cuatro semanas, convierte a Canarias en el epicentro del jazz y de otros géneros afines.

¡Comparte tus comentarios!

Deja un comentario