Jay Kalo: “En la batería me siento a volar”

Jay Kalo

José Carlos Sánchez, mejor conocido como Jay Kalo, espera humilde en la acera con sus “trastos de tocar” en las puertas de “Bosco”, una de las más emblemáticas tiendas de instrumentos de Madrid durante más de 40 años, hoy convertida también en un espacio muy especial de gastronomía y música en directo. 

 

Texto y Fotos: Daniel Glückman

@gluckjazz

El local impresiona bastante porque las paredes están repletas de guitarras, el techo está tapizado de platos de batería (hay una pequeña fortuna en ellos) y subiendo unas escaleras encuentras un salón para eventos cuyos mullidos sillones resultan ideales para mantener esta conversación gracias a la amabilidad de Dan y Teresa, los amos del lugar. Con sólo 27 años, el baterista cubano, menudo, aún con cara de muy joven y sus rizos cayéndole sobre la frente, es ya un músico con una sólida trayectoria que le ha llevado a tocar, entre muchos otros, con Wynton Marsalis, Omara Portuondo, Alain Pérez o María del Mar Bonet.

Afincado en Barcelona desde 2021, ha grabado el relato de la parte cubana de su vida en su EP “Catedral” que pronto verá la segunda parte inspirada en sus vivencias europeas. Uno de los temas de la producción se llama “Calle 8” y de allí surge la curiosidad de si se refiere a la mítica calle de “La Pequeña Habana” de Miami“No, – sonríe Kaloel nombre es por la Calle 8 de La Habana donde nací y un homenaje al festival Jazz Plaza que se celebra cada año allí al lado. Esa canción va dedicada a las experiencias que viví ahí escuchando desde mi casa, la musica de las más famosas agrupaciones de música cubana hasta las tantas de la madrugada”.

MasJazz: Tú estudiaste en la mítica ENA (Escuela Nacional de Arte). ¿Cómo fue que te decantaste por la batería? 

Jay Kalo: La batería la empecé a tocar porque en nivel elemental había una jazz band dirigida en aquel entonces por el maestro Dennis Cardó. Un día, él necesitaba un baterista y desde ese momento, después de mucho trabajo, me enamoré de este instrumento. También me encantan las congas, el timbal, los bongós y toda la percusión pero la batería es donde yo realmente me siento a volar. 

Jay KaloMasJazz: Oliver Valdés, uno de los mejores bateristas cubanos dijo una vez que “la batería no es más que la evolución del tambor”. ¿Tú qué piensas acerca de la batería como instrumento aplicado a lo latino?

Jay Kalo: Sí, es cierto que la batería es una evolución del tambor. En Cuba llegó para quedarse ya que nuestros maestros han sabido fusionarla con los géneros y estilos cubanos. A pesar de que es un instrumento “importado”, la batería forma totalmente parte de la música cubana.

MasJazz: ¿Qué te motivó salir a vivir fuera en 2021 y quedarte en España?

Jay Kalo: Después de la pandemia, yo estaba tocando con una banda que se llama Interactivo, dirigida por el maestro Roberto Carcassés, y nos llaman para venir a al Festival de la Merced de Barcelona. En aquel momento, justamente Oliver Valdés era el baterista principal de la banda, pero como él tenía otros compromisos me llama y yo asumo cubrirle en ese concierto y, nada, que me vine para Barcelona. Mi idea era quedarme aquí un tiempo con las amistades pero cuando llegué a esa ciudad, con su hermosísima playa, su hermosísima gente, la cultura, y que además empezaron a llamarme para conciertos; fue que decidí hacer una vida. Aquí en Europa tengo las puertas abiertas hacia el mundo entero, cosa que a nosotros los músicos nos hace falta. Nuestras almas son almas del mundo entero. 

MasJazz: ¿Es difícil evolucionar como músico viviendo en Cuba?

Jay Kalo: Sí, es más complicado, sobre todo por el tema de las políticas. Hay muchas empresas que no pueden tener ningún tipo de arreglos con entidades cubanas ni los músicos tener acuerdos con marcas que quieran patrocinarte. Pero, una vez aquí, estas cosas ya las tienes más a la mano. Hoy por hoy estoy muy contento de pertenecer a Yamaha, de tener un acuerdo con Meinl, la marca de platos y percusión, y también con Evans, que hace parches de batería. Imagínate que la primera batería que yo toqué en mi vida fue una Yamaha y siempre he estado enamorado de ellas. Para mí estar con ellos es un sueño cumplido.

Meinl, por otra parte, me ayuda con mi objetivo de tocar una música más moderna, porque tienen muchos materiales como platillos de efectos, misceláneas, bongositos, campanas, jugueticos, como le decimos nosotros, que puedes agregarle colores a la batería y enriquecer tu ejecución.

MasJazz: Tu primer álbum, grabado en Cuba, se llama “Movimiento” y gira alrededor del “afrobeat”. El último, un EP llamado “Catedral”, grabado en ya en España, evoca un tono de ritmos cubanos y del latín jazz más tradicional. ¿Marca esto una evolución o conviven distintos estilos en tu música?

Jay Kalo: Es una convivencia. “Movimiento” nace en 2018 de un proyecto llamado RCM que era un show afrobeat que montamos con unos bailarines. Yo estaba muy metido dentro de ese estilo así que durante la pandemia me puse a producir y salió ese disco pero siempre he tenido la percusión, la música cubana y la rumba en mi sangre.

Jay Kalo

«Una vez que llegué aquí, que despejé un poco la mente y que pude ver claro que mi futuro lo quería seguir desarrollando con la batería, fue que decidí hacer ‘Catedral’, un álbum que siempre he querido hacer» 

 

 

MasJazz: Todas las composiciones, música y letras, son tuyas. Me llamó la atención que todos los temas empiecen por “CA”. ¿Hay algún juego detrás? ¿Qué otras cosas tienen en común los temas de “Catedral”? 

Jay Kalo: No, eso fue pura casualidad. Mi productora y yo nos estuvimos riendo un buen rato porque cuando empezamos, los temas ya tenían nombre pero cuando con el disco listo los pusimos todos juntos, nos dimos cuenta de que todos empezaban con C. ¿Pero dices que todos empiezan por “CA”? A ver… Catalina, Catedral, Callejón de Hamel, Calle 8 y Carnaval, pues me acabo de dar cuenta ahora mismo! -ríe abiertamente-. 

Pero ahora en serio, el objetivo de este disco es fusionar la música cubana con estilos más modernos, no en todas las canciones pero sí en dos de ellas. En “Carnaval” hay elementos de la música brasileña y por eso tiene ese color, el color del carnaval. “Calle 8” la fusionamos un poco con el soul pero siempre sobresale la parte cubana. El objetivo final es decir, oye mira, te traigo esto de Cuba pero con algunas cositas para que a la gente de aquí le suene un poco más familiar. Las voces tan particulares de “Catalina” y “Catedral” son del trompetista Julio Padrón.

MasJazz: Respecto a tu siguiente proyecto, planeas una continuación a “Catedral” en que línea? 

Jay Kalo: Efectivamente “Catedral” es sólo la primera mitad. El álbum completo, y esto es una primicia, lo tendremos cuando salga la segunda, pronto durante 2025. Cuba siempre va a estar como ingrediente principal, pero voy a seguir experimentando y a seguir fusionando con estilos populares como el pop y el funk. El primer EP cuenta mi historia en Cuba pero el nuevo, grabado con los mismos músicos y algunas nuevas colaboraciones, tratará sobre mi época actual en Europa.

MasJazz: Cuba y España tienen muchas cosas en común y una es la de españoles y cubanos siempre quieren volver. Aunque vives aquí, ¿vuelves de vez en cuando? 

Jay Kalo: Siempre necesito ir a Cuba, reconectar con la familia, escuchar a mi madre de cerca, poderle darle un abrazo. Volver a Cuba es volver a reconectar con esa raíz, con esa identidad. Volver es, cultural y musicalmente hablando, como el alimento que necesitas para luego ponerte a componer.

MasJazz: Mencionas con frecuencia tu deseo de conectar con la audiencia. ¿Qué influencia tiene y como te inspira tu relación con el público?

Jay KaloJay Kalo: El público es el factor principal. La música al final, la hacemos para bailar, la hacemos para escuchar, la hacemos para disfrutar. No podemos tocar música y encerrarnos en nuestro mundo sino recordar siempre que delante de ti hay personas que están escuchando y van a necesitar recibir tu energía. La gente tiene mucho deseo de fiesta, entonces siempre y cuando puedas transmitir la energía para que las personas se sientan más a gusto, incluso invitándoles a participar, hará que el concierto sea más dinámico y que la gente sea más feliz. Yo soy partidario de que haya mucha dinámica en los conciertos y no es difícil para un músico conseguirlo. Es solo una cuestión de cambiar el chip y enseguida lo ves en la conexión con el público.

Después de hacer unas fotos en el escenario de “Bosco”, Jay se marcha a la prueba de sonido de su concierto de esa noche en la Sala Villanos. Esperamos verle cuando próximamente presente la segunda parte de su historia vital.

Escucha “Catedral” aquí

Ficha técnica: Jay Kalo (Batería), Yuri Hernández (trompeta y voz), Julio Padrón (trompeta y voz), Jimmy Jenks (saxo) y Wiwi García (piano). Grabado en “El Tercero Studios” y mezclado por Carlos Manzanares.  

¡Comparte tus comentarios!

Deja un comentario