Música y literatura: Jazz a lomos de Rocinante

Hans Christian Hagedorn, profesor de la Universidad de Castilla La Mancha. Fotografía de Alberto Sánchez Valiente

Texto: Antonio García Martínez

 

Un aspecto compartido por el arte de la novela y el jazz es la incesante profecía de sus respectivas muertes dictada por ciertos sectores de la ortodoxia más purista. Pero la realidad desmiente a quienes afirman que la novela ha tocado fondo o que el jazz ha dejado de interesar. A pesar de estos agoreros, los escritores siguen escribiendo y publicando novelas, al igual que los músicos de jazz continúan componiendo y ofreciendo conciertos en clubes, teatros o festivales que no solo cumplen las expectativas de los aficionados, sino que las superan, concitando el interés de críticos y medios de comunicación y desafiando los pronósticos de su desaparición. Muestra de esta mutua vitalidad es el hallazgo de novedosas conexiones entre ambas artes, el jazz y literatura, que al desvelarse prometen sugerentes estudios en caminos todavía inexplorados.

Hans Christian Hagedorn, profesor de la Universidad de Castilla La Mancha. Fotografía de Alberto Sánchez Valiente

Hans Christian Hagedorn, profesor de Filología Alemana y Literatura Comparada en la Universidad de Castilla-La Mancha, nos revela en un admirable trabajo de investigación titulado “Don Quixote’s Adventures in the World of Jazz: 200 Examples and a Few Remarks”, cómo la universalidad de Don Quijote de la Mancha, obra tan fecunda en numerosos ámbitos de la cultura y del arte, no ha escapado al influjo del jazz. La vinculación entre este género musical y la novela cervantina puede sorprender, sobre todo si tenemos en cuenta lo distante de sus respectivos orígenes espaciotemporales, pero bien podría explicarse al tomar la historia de Alonso Quijano como metáfora de la experimentación artística y la búsqueda de nuevos territorios por los que el músico de jazz se aventura en sus improvisaciones.

Como advierte Hagedorn al inicio de su investigación, son varios los estudios publicados que focalizan la atención en la influencia del Quijote en la música clásica y la ópera, pero pocos los que analizan su repercusión en la música popular y hasta ahora, salvo algunas reseñas de la musicóloga Carol A. Hess, ninguno que profundice en cómo la estética del jazz rinde tributo a nuestra novela más universal. De ahí, la pertinencia y el alcance de este trabajo publicado en 2022 en el número 54 de Anales Cervantinos, la prestigiosa revista editada por el CSIC en la que se recogen las manifestaciones más relevantes en aspectos relacionados con la obra y la figura de Miguel de Cervantes, lo que informa de su transcendencia y actualidad.

Hagedorn ya había tratado la misma materia en trabajos anteriores, pero el actual enfoque supone no solo la revisión y rectificación de información aportada previamente, sino la recopilación de material más reciente y la ampliación del número de referencias inicialmente citadas. En el ámbito estrictamente geográfico, de las doscientas piezas musicales que recoge el nuevo catálogo, EE. UU. aporta la mayor cantidad, con un total de 56 composiciones, lógico por otra parte tratándose del país que vio nacer el jazz, seguido de Francia con 26, Gran Bretaña con 22 y Alemania con 18. Del resto, hay dos casos a los que Hagedorn dedica especial atención, Brasil y España. Del primero, le sorprende que entre los estudios publicados sobre la presencia de don Quijote en la música brasileña tan sólo aparece una ópera, Dom Quixote de Portinari (1977) de Federico Richter, mientras que en relación con el jazz su indagación recoge hasta 15 composiciones.

Ahora, si el caso brasileño destaca por su relevancia, el de España, siendo el país natal de Cervantes, lo hace por su insignificancia. De nuestro país, Hagedorn sólo ha conseguido encontrar ocho composiciones, varias de las cuales fueron compuestas, grabadas o publicadas fuera de España y, además, por músicos extranjeros. Las causas posibles, según el autor, pudieron ser las dificultades que hubo de afrontar el mundo de la cultura española –y en particular el jazz– durante la Guerra Civil y el posterior periodo franquista, en total casi cuarenta años de censura y límites a la creatividad.

Tom Harrell: Trip

Otro de los datos sorprendentes aportados por Hagedorn es la asimetría existente entre las 68 composiciones que pertenecen al siglo XX, un 34% del total, frente a las 132 que aparecen en el siglo XXI, el 66%. Unas cifras que –apunta– hay que tomar con cautela, ya que durante lo que va de siglo las transformaciones en los modos de composición y producción, sobre todo con la irrupción de internet, han modificado de manera radical la industria de la música. Asimismo, el autor considera que las nuevas tecnologías han repercutido de manera positiva en el incremento del interés despertado por el mundo quijotesco en diferentes ámbitos de la cultura en las últimas décadas. Un universo que, en su trabajo, Hagedorn no circunscribe únicamente a su protagonista, sino también al resto de los principales personajes y a varios de los episodios más conocidos, como el de los molinos de viento.

Ken Weller: Windmilltilter
Ken Wheeler: Windmill Tilter

El aficionado al jazz reconocerá muchas de las referencias que Hagedorn incluye en su investigación sobre jazz y literatura: Sancho Panza de Johnny Richards, grabada por Sonny Stitt en 1953 con un grupo entre los cuales encontramos a Kai Winding, Horace Silver o Charles Mingus; Sancho (1964) de Pucho Escalante; The Windmills of Your Mind (1968) con música de Michel Legrand y texto de Alan y Marilyn Bergman que, quizás, sea la incorporación más subjetiva, pues la letra –sólo un 10% de las composiciones aportadas en el estudio son canciones– no establece una relación explícita con la obra maestra cervantina; el standard Sweet Dulcinea Blue compuesto por Kenny Wheeler en 1969 e incluido en su álbum Windmill Tilter, cuya sutil melodía aprobaría nuestro hidalgo como merecido homenaje a su amada; Don Quijote (1981) de Egberto Gismonti; Adventures of a Quixotic Character (2014) incluido en el álbum Trip de Tom Harrell; o la más reciente, Quixote del guitarrista canadiense Sam Kirmayer perteneciente al álbum In this moment de 2022. Otras, incluidas algunas que dudosamente podrían considerarse como jazz, caso de Don Quijote de Eleuterio Yribarren, sin embargo, resultarán menos familiares.

Si duda, el notable trabajo de Hans Christian Hagedorn ofrece un rico panorama sobre cómo el jazz puede ser un vehículo para explorar temáticas literarias complejas, además de sugerir nuevas vías de estudio para el campo de la musicología en aspectos como la observación de la forma en que las estructuras musicales reflejan la narrativa cervantina. En definitiva, una novedosa aportación a los estudios comparativos entre literatura y música, que incide en la resplandeciente vitalidad de dos artes que continúan cabalgando juntas.

 

Relación de enlaces recomendados:

  • “Don Quixote’s Adventures in the World of Jazz: 200 Examples and a Few Remarks”

https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/511

  • Sancho Panza (Richards/Stitt)

https://www.youtube.com/watch?v=moLBRhN4dpA

  • Sancho (Escalante)

https://www.youtube.com/watch?v=wrWcoprn-QM

  • Sweet Dulcinea Blue (Wheeler)

https://www.youtube.com/watch?v=DmA-RKy8MYE

  • Don Quixote (Gismonti)

https://www.youtube.com/watch?v=LVCg8qwIFhg

  • Sketches for Don Quichotte (Komeda)

https://www.youtube.com/watch?v=DPAJSG-GPr4

  • Don Quixote (Bonfá)

https://www.youtube.com/watch?v=cpEnLDAimbo

  • Don Quixote (Camargo Mariano/Nascimento)

https://www.youtube.com/watch?v=2TfPIRa7yHY

  • Quixote (Kassap)

https://www.youtube.com/watch?v=twp96NT5t54

  • Dulcinee’s Dance (Manasia)

https://www.youtube.com/watch?v=1GKBzLN6TPU

  • Sancho (Tortiller/Corneloup)

https://www.youtube.com/watch?v=m6m81L6ROaI

  • Don Quixote (Degibri)

https://www.youtube.com/watch?v=XVdnZMiPiKQ

  • Quixote (Kirmayer)

https://www.youtube.com/watch?v=Wx-hCbqv03M

Playlists (YouTube, Spotify):

https://www.youtube.com/playlist?list=PLBv2W5E8mFboJLNuBDdbN-KDHmiMChs5E (193 ejemplos)

https://open.spotify.com/playlist/0Jq4mAj0FMSJRCYB3Fy6aW?si=eb3a3b3b62f548ca 160 ejemplos)

https://open.spotify.com/playlist/15Fakp35srdNmTEsiUq2fB?si=7edfd71494c84554 (44 ejemplos)

 

Por Antonio García Martínez

¡Comparte tus comentarios!

Deja un comentario