Wadada Leo Smith y Vijay Iyer: un aullido ante el caos del mundo

Wadada - Iyer

El trompetista y el pianista, ambos talentosos músicos y destacados referentes de la escena norteamericana, lanzaron a través de ECM Defiant Life un disco inspirado en la violencia actual, donde hay lamento pero también esperanza. La interacción musical entre los dos es extraordinaria y atrapante.

 

Texto: Eduardo de Simone

@eduardodesimone

Fotografía: Ogata

@ogata_photo

Todos los discos en dúo del trompetista Wadada Leo Smith están destinados a provocar emociones turbulentas. El año pasado irrumpió con una colaboración con la enorme pianista, cantante y compositora Amina Claudine Myers, titulado Central Park’s Mosaic of Reservoir, Lake, Paths and Gardens y ranqueó en la cima de las ediciones 2024 según la mayoría de los críticos. Tras la publicación del disco, ambos músicos ofrecieron un concierto en Roulette, Brooklyn, del cual muchos asistentes salieron arropados en llanto.

Ahora Wadada vuelve, a sus 83 años, con un álbum más reflexivo pero igualmente extraordinario junto al pianista Vijay Iyer, uno de los grandes artistas de la escena norteamericana. Editado hace pocas semanas por la etiqueta ECM, Defiant Life ya es una referencia en la cumbre del jazz global y una confirmación del talento de ambos compositores para brindar mensajes que alertan y conmueven.

Desde el título se advierte que se trata de una obra inspirada en la lucha y el desafío que supone un mundo en permanente conflicto, casi un grito de desesperación, pero también una convicción de que la humanidad acredita capacidad de recuperación pese a la virulencia de estos tiempos.

Tapa Disco Wadada - IyerEl disco fue grabado en dos días durante julio de 2024 en Lugano. “Trabajamos desde nuestros lenguajes y materiales individuales, nuestros métodos de sintonización auditiva y lo que yo llamaría una estética compartida de la necesidad: un sentido, que he aprendido en gran medida de Wadada a lo largo de dos décadas, de lo que debe hacerse y por qué. Nuestro tiempo juntos, desde que nos conocemos hasta que tocamos, se dedica principalmente a hablar sobre el estado del mundo, estudiar historias de liberación y compartir lecturas y referencias históricas, como una forma de anclarnos con un propósito en nuestro presente. Esta sesión de grabación estuvo condicionada por nuestro dolor e indignación constantes por las crueldades del año pasado, pero también por nuestra fe en la posibilidad humana”, subraya Iyer en la presentación del álbum”.

Por su parte, Wadada Leo Smith sostiene que “los estados-nación son algunas de las identificaciones más jóvenes de la humanidad. Es decir, tienen una historia corta. Y los imperios, su historia también es corta. Pero la historia humana es larga y escapa a la noción de mediciones basadas en un espacio cuantitativo. La música también tiene esa cualidad, tanto en términos de cómo funciona la inspiración como de cómo nos percibimos en un espacio que ha estado limitado por fronteras políticas. La amplitud que el arte contempla se aproxima más a la noción filosófica más profunda del ser y también a esta noción de comprender por qué somos quienes somos. Y por eso me sorprende el mundo en el que vivo. Me sorprende poder pensar en un mundo que, desde mediados de los sesenta, ha presenciado múltiples genocidios, sin que nadie haga nada al respecto. ¡Y que toda la sociedad civil haya estado en contra, pero todos los gobiernos estén a favor! Eso me impacta.

El diálogo que ambos reproducen en las liner notes es tan conmovedor como la música que fluye del disco. “¿Crees que la música puede provocar un despertar en la humanidad?, pregunta Iyer. “Sí -responde Wadada-principalmente porque permite alejarse de uno mismo y de todo el conflicto y la carga que lleva consigo. Permite liberarse de eso por un minuto”. 

Wadada - Iyer

El trazo sonoro de muchas de las pistas es a la vez inquietante y apaciguador, con líneas hechizantes de la trompeta de Wadada y frases oportunas de Iyer, enlazadas por un uso moderado de efectos electrónicos. Asoman también aquí emulaciones del gospel y del blues, habida cuenta de la sustancia espiritual que trasunta la obra. El lamento y la esperanza son dos constantes del álbum, y reflejan la profunda interacción entre dos artistas que no necesitan apelar a las convenciones del género para dibujar una sentencia musical enriquecedora.

El dúo comenzará a mediados de año una gira europea que los llevará a Londres, Berlín, Copenhague, Varsovia y otras ciudades del continente.

Dos de los temas del disco están dedicados a figuras significativas de un pasado relativamente reciente: Floating River Requiem de Wadada, es un homenaje al ex primer ministro congoleño Patrice Lumumba, asesinado en 1961, y Kite de Vijay, al escritor y poeta palestino Refaat Alareer, asesinado en Gaza en 2023. Es en este marco de pensamiento y reflexión que su música se expresa sin titubeos.

Desde la oscuridad, Prelude: Survival cobra vida y conduce al oyente hacia una presencia sombría. En una oscuridad casi total, Wadada y Vijay añaden color con moderación, iluminando el lienzo con sonidos asociativos en lugar de imágenes explícitas. Luego, con brillo realzado por agudos barridos y crescendos electrónicos, similares a los de un órgano Sumud presenta la impactante idiosincrasia con la que el trompetista y el pianista interactúan mientras desenredan un particular paisaje sonoro. 

Ese paisaje en el que están de más las palabras.

¡Comparte tus comentarios!

Deja un comentario